El implante anticonceptivo subdérmico es una pequeña cápsula o barra de plástico permeable que contiene una hormona (etonogestrel) y se utiliza como método anticonceptivo a largo plazo y altamente eficaz.
Se inserta en el tejido subcutáneo, en la región interna del antebrazo, mediante un procedimiento sencillo, que se puede realizar en el consultorio del médico. Hay implantes que duran 6 meses, 1 año y 3 años. Pasados estos plazos, es necesario un intercambio.

¿Cómo funciona el implante anticonceptivo?
La varilla libera la hormona lenta y continuamente en el torrente sanguíneo y realiza dos acciones para prevenir el embarazo:
Actúa sobre los ovarios impidiendo la liberación del óvulo y hace que el moco cervical sea más espeso, lo que dificulta que los espermatozoides se muevan a través del canal vaginal.
¿El implante anticonceptivo es fácil de colocar?
Sí. La colocación del implante anticonceptivo subdérmico es bastante sencilla y el ginecólogo puede realizarla en el consultorio.
El procedimiento se realiza con anestesia local. El implante se inserta debajo de la piel en la región interna del antebrazo con la ayuda de una aguja adecuada y material desechable.
Después de la colocación, no se requieren cuidados específicos.
Este implante se introduce en la región interna del antebrazo con la ayuda de una aguja desechable adecuada, después de anestesia local. ¿Cuál es el período más adecuado para la colocación de implantes?
El mejor momento para colocar el implante es dentro de los 7 días posteriores al inicio de su período. Si se coloca el implante después de este tiempo, es importante utilizar métodos de barrera (condones masculinos o femeninos) durante los próximos 7 días.
¿Cuáles son las indicaciones del implante anticonceptivo?
Este método puede ser utilizado por mujeres de cualquier edad. Las indicaciones para usar el implante incluyen:
- Dificultad para adaptarse a los anticonceptivos orales.
- Aquellas mujeres que se olvidan de usar continuamente la píldora.
- Las mujeres que no pueden usar anticonceptivos con estrógeno.
- Mujeres que padecen síntomas de tensión premenstrual (SPM).
- Adolescentes.
- Mujeres en período de posparto y lactancia.
Contraindicaciones de los implantes anticonceptivos
Las contraindicaciones para el implante incluyen:
- Sospecha de embarazo o embarazo.
- Mujeres con antecedentes de cáncer de mama.
- Personas con enfermedad hepática (tumor hepático o enfermedad hepática grave).
- Mujeres propensas al desarrollo de trombosis.
- Mujeres con sangrado vaginal aún sin diagnosticar.
- Alergia al principio activo del implante.
¿Tiene efectos secundarios?
Sí. Las mujeres que usan el implante hormonal pueden tener algunos efectos secundarios, sin embargo, la mayoría de estos efectos son parte de la adaptación al fármaco y pueden desaparecer en hasta 6 meses.
Los efectos secundarios más comunes son:
- Irregularidad menstrual.
- Pequeño aumento de peso.
- Dolor de cabeza.
- Dolor en los senos.
- Aumento de la grasa de la piel.
- Posible aparición de acné.
- Manchas en la piel.
Este método anticonceptivo es de larga duración, de alta eficacia y de efecto rápidamente reversible.
Es importante recordar que el implante no previene las enfermedades de transmisión sexual.
Al ser retirado, el efecto anticonceptivo del implante pasa rápidamente con el retorno de la fertilidad y la mujer vuelve a la posibilidad de quedar embarazada. La abstinencia la realiza fácilmente el ginecólogo.
Es importante que antes de insertar el implante hables con tu ginecólogo para ver si es el mejor método anticonceptivo para ti.