El lenguaje positivo es esencial para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños y para fortalecer las relaciones familiares. Se trata de una herramienta poderosa que, en combinación con una educación y estilos de crianza equilibrados, más una comunicación abierta y honesta, logrará los más increíbles resultados.
Es importante recordar que el ejemplo que los adultos damos es fundamental para que los niños aprendan a comunicarse de forma positiva. Además, la implementación del lenguaje positivo requiere un esfuerzo constante y paciencia. Pero con el tiempo, se convertirá en un hábito y ayudará a mejorar las relaciones con los niños y su desarrollo emocional.
Como padres, debemos tener siempre presentes que el lenguaje positivo no significa evitar la corrección o establecer los límites adecuados. Por el contrario, se trata de enfocarse en lo que se quiere lograr y en cómo se puede alcanzar esta meta de manera positiva. Es importante dar a los niños una explicación clara de lo que se espera de ellos y de cómo se deben comportar.
¿Cuáles son los beneficios del lenguaje positivo en los niños?
El lenguaje positivo tiene un gran impacto en la crianza de los niños. Al utilizar esta forma de comunicación, los padres y cuidadores pueden fomentar el desarrollo emocional y cognitivo de los pequeños, así como mejorar la relación entre ellos.
Incluso, el manejo de una comunicación en positivo es altamente recomendada para ayudar a los niños que presentan problemas de lenguaje. Esto dado que, además de aumentar su vocabulario e invitarlos a imitar una mejor pronunciación, también les permite a expresar mejor sus ideas. Esto, junto con el significado de sus dibujos, te ayudará a saber mejor lo que hay dentro de sus pequeñas mentes. Además de esto encontramos que:
- Mejora la autoestima y la confianza: Al utilizar palabras y frases positivas, los niños se sienten mejor consigo mismos y confían más en sus habilidades.
- Ayuda en el desarrollo del lenguaje: Al utilizar un lenguaje positivo, los niños aprenden nuevas palabras y expresiones, lo cual mejora su vocabulario y habilidades comunicativas.
- Fomenta un ambiente de aprendizaje: Un lenguaje positivo ayuda a crear un ambiente de aprendizaje seguro y positivo, lo cual es esencial para el desarrollo cognitivo de los niños.
- Mejora las relaciones: El uso de un lenguaje positivo ayuda a fomentar relaciones saludables y positivas entre los niños y los adultos.
- Promueve una actitud positiva: Al utilizar un lenguaje positivo, los niños aprenden a ver las cosas de manera positiva, lo cual les ayudará a enfrentar los desafíos de la vida de manera más efectiva.

¿Cómo implementar el lenguaje positivo en la crianza de los niños?
Existen varias maneras de implementar esta manera de comunicarse en la crianza de los hijos. Entre ellas, el ejemplo de los padres y demás personas de su entorno es fundamental. Incentivar a los niños a leer una literatura acorde a su edad es una manera divertida y acertada de incluir maneras positivas de comunicación, así como ampliar su vocabulario.
Claro que, en Ey!Peques estamos encantados de darte algunas recomendaciones para que logres implementar el lenguaje positivo en casa.
Utilizar el lenguaje de apoyo
En lugar de criticar o juzgar, utilizar palabras que apoyen y alienten a los niños. Por ejemplo, cambia la expresión «no te rindas», por «sigue intentando, sé que puedes lograrlo».
Enfatizar los aspectos positivos
En lugar de enfatizar los errores, enfatizar los aspectos positivos y los logros de los niños. Por ejemplo, no digas «no golpeaste la pelota», di «bien hecho por intentarlo».
Enseñar el lenguaje de las emociones
Enseñar a los niños a reconocer y expresar sus emociones de forma positiva. Por ejemplo, en lugar de decir «no llores», decir «estoy aquí para apoyarte, ¿qué te está pasando?».
Utilizar el lenguaje afirmativo
Utilizar afirmaciones positivas en lugar de negaciones. Por ejemplo, cambia la expresión «no te metas en problemas», por «toma buenas decisiones”.
Practicar lo que se predica
Los niños aprenden principalmente por el ejemplo, por lo que es importante que los adultos también utilicen un lenguaje positivo en sus interacciones con ellos.
Mostrar gratitud
Agradecer a los niños por sus esfuerzos y logros, esto les ayudará a sentirse valorados y importantes.
Establecer límites claros
Establecer límites claros y coherentes, con un lenguaje asertivo y no agresivo.
Fomentar la comunicación
Fomentar la comunicación abierta y honesta con los niños, escuchando atentamente sus puntos de vista y opiniones.

¿Cómo ayuda a los niños el lenguaje positivo?
Ya hemos mencionado los beneficios del lenguaje positivo, es momento de hablar de cómo su uso diario ayuda a los más niños a mejorar su rutina e incluso, resolver los conflictos, grandes o pequeños, a los que se enfrentan durante las distintas etapas de su crecimiento.
En el caso de los niños con Asperger o con Autismo, la comunicación positiva y asertiva es esencial para ayudarlos a lograr un mejor desarrollo. Lo mismo sucede con los pequeños con Síndrome de Down o cualquier otra condición especial de conducta. El uso de un lenguaje claro y positivo es un camino seguro al logro de los objetivos.
Por ejemplo, durante el proceso de control de esfínteres, el uso del lenguaje positivo se convierte en un poderoso aliado para lograr culminar esta etapa con éxito. Además de esto, podemos observar otros beneficios que son de gran valor para la crianza de los niños.
Capacidad de resolver problemas
Al utilizar un lenguaje positivo, los niños aprenden a enfrentar los desafíos de manera constructiva y a buscar soluciones en lugar de rendirse.
Mejora en la habilidad de afrontar el estrés
El lenguaje positivo ayuda a los niños a aprender a manejar el estrés de manera más efectiva, lo cual es beneficioso para su salud mental y emocional.
Beneficia la relación con los demás
Al utilizar un lenguaje positivo, los niños aprenden a construir relaciones saludables y positivas con los demás.
Rendimiento académico
El lenguaje positivo ayuda a los niños a desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje, lo cual puede mejorar su rendimiento académico.
Ayuda en la toma de decisiones
Al enseñar a los niños a ver las cosas de manera positiva, les ayuda a tomar decisiones más saludables y beneficiosas para ellos.
Mejora en la autoeficacia
Al fomentar la confianza y la autoestima de los niños, les ayuda a sentirse capaces y eficaces en sus acciones.
Desarrolla la capacidad de auto regulación
Al aprender a manejar sus emociones de manera positiva, los niños desarrollan una mejor capacidad para regular sus propias emociones, lo que les ayuda a tomar decisiones racionales y a manejar mejor el estrés.
Mejora en la salud mental
El lenguaje positivo ayuda a los niños a desarrollar una mentalidad positiva, lo cual es beneficioso para su salud mental y emocional a largo plazo.

Ejemplos de lenguaje positivo en la crianza de niños
Para desarrollar un lenguaje positivo, lo primero que debes hacer es tener claros los objetivos que deseas lograr, es decir, el mensaje. Lo siguiente es elaborar una frase que te lleve al logro de esa meta, eliminando las expresiones negativas y cambiándolas por positivas. Algunos consejos son:
- Cambia: «no corras», por: «caminemos juntos«.
- Cambia: «no hables en voz alta», por: «hablemos en voz baja para no molestar a los demás».
- Cambia: «no hagas eso», por: «hagamos esto en su lugar».
- Cambia: «no tengo tiempo para jugar contigo», por: «déjame terminar esto rápido y luego podremos jugar juntos«.
- Cambia: «no te preocupes», por: «ten confianza, lo vamos a superar juntos».
- Cambia: «no me mires así», por: «¿Qué estás pensando?»
- Cambia: «no me hables de esa manera», por: «te escucho, pero te pido hablar con respeto».
- Cambia: «no llores», por: «estoy aquí para escucharte, ¿qué te preocupa?»
Consejos para cambiar tu forma de comunicación al lenguaje positivo
Cambiar tu forma de comunicación por lenguaje positivo requiere también un cambio en la forma de pensar, dándole un giro a la manera en la que estás acostumbrado a comunicarte. Esto requerirá de un esfuerzo constante y consciente, pero con el tiempo se convertirá en un hábito.
Para empezar, identifica tus patrones de lenguaje. Presta atención a cómo te comunicas con los demás, especialmente con los niños. Identifica las palabras y frases negativas que utilizas con frecuencia y trata de reemplazarlas con palabras y frases positivas.
Es importante ser consistente en el uso del lenguaje positivo, y practicarlo a diario, esto ayudará a que se convierta en un hábito natural. Recuerda que el cambio no sucede de un día para otro, pero con práctica y paciencia, puedes lograrlo. ¿Qué piensas del lenguaje positivo? ¿Estás listo para implementarlo en casa?