Es importante para los padres conocer qué es la lactancia materna: beneficios y consejos de expertos, ya que es un proceso natural mediante el cual la madre alimenta a su bebé, valiéndose de sus senos. Ya que una vez que el bebé nace, los pechos de la mujer comienzan a producir leche materna. La leche materna es el alimento perfecto para el bebé recién nacido Este alimento está dotado de los nutrientes necesarios dentro de la dieta del bebé, siendo recomendado incluso hasta los dos años de edad.
Si estás considerando dar pecho a tu bebé, te traemos esta práctica y sencilla guía para ayudarte a tomar la mejor decisión para ti y tu hijo.

¿Qué es la leche materna?
Muchas veces nos preguntamos por qué los expertos sostienen que la lactancia materna es el mejor alimento para el bebé. Por tanto, la mejor forma de responder esta pregunta es aprendiendo cuáles son los componentes de la leche materna.
La leche materna aporta grasas, carbohidratos y proteínas en las concentraciones necesarias para cubrir la dieta del bebé desde su nacimiento hasta los seis meses de edad. Asimismo, aporta otros componentes necesarios para el niño, entre los cuales están:
Vitaminas y minerales
La leche materna provee al recién nacido la mayoría de las vitaminas necesarias. Salvo la vitamina “D”, razón por la cual se recomienda la toma de sol diaria.
Bioactivos y anticuerpos
Los agentes bioactivos ayudan al bebé a digerirla grasa, los nutrientes, gracias a la estimulación de las células de la mucosa del intestino.
Por otra parte, los anticuerpos de la madre son transferidos al bebé, como una vacuna natural. Todo a través de la leche materna.

Beneficios de la lactancia materna
Seguramente has escuchado que la lactancia materna es beneficiosa para el bebé, pero, ¿sabías que también trae grandes favores para la madre? Te invitamos a conocer algunos de ellos.
Te puede Interesar leer: Vestidos de Anabel Lee para niñas
Lactancia materna, buena para la madre
Además de ayudar con una rápida recuperación postparto, ya que acelera la pérdida del peso ganado durante el embarazo, existen otros beneficios entre los que están
- Previene el cáncer de mama y ovarios: se ha comprobado que las mujeres que han dado pecho son menos propensas a sufrir de estos tipos de cáncer.
- Reduce el riesgo de anemia e hipertensión tras el parto.
- Beneficios en la menopausia: las mujeres que dan pecho a sus hijos tienen menos riesgo de sufrir de osteoporosis e hipertensión durante la menopausia.
- Reduce el riesgo de diabetes, especialmente si ha sufrido diabetes gestacional.
- Puede aliviar el dolor de la cesárea.
- Además, reduce la posibilidad de sufrir de depresión postparto y afianza los vínculos afectivos entre la madre y el hijo.

La lactancia materna y el bebé
Ya sabemos que la leche materna es el mejor alimento para el bebé,ya que le provee los nutrientes que necesita. Asimismo, aporta los anticuerpos que necesita durante esta primera etapa de su vida.
Por otra parte, existen muchos otros beneficios que debes tomar en cuenta, si deseas dar a tu hijo la mejor opción de alimentación. Y entre ellos se encuentran:
- Ayuda a la buena digestión y evita el estreñimiento, dado que es adecuada para el intestino aún inmaduro del bebé.
- Previene la obesidad, así como futuras enfermedades crónicas como asma, diabetes y alergias.
- ·Refuerza el sistema inmunológico del bebé, protegiéndolo de enfermedades tales como infecciones en la orina y respiratorias, diarreas, catarros, bronquiolitis, entre otras.
- Disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante.
- Por supuesto, la lactancia materna ayuda al establecimiento de los vínculos entre la madre y el hijo, además de favorecer el desarrollo intelectual de bebé.
Ventajas de la lactancia materna para la sociedad
Además de ser beneficiosa para la madre y el hijo, la lactancia materna tiene claras ventajas para la sociedad. Conozcamos algunas de ellas.
- Mejora la nutrición de la población. Los niños que han sido amamantados resultan ser adultos más sanos y con menos problemas de nutrición.
- Previene la mortalidad infantil.
- Es ecológica debido a que, al no necesitar envases, ni fabricación, no representa impacto negativo en el medio ambiente.
- Se puede traducir en un ahorro para la familia.
- Favorece al desarrollo cognitivo y por lo tanto de la educación futura del individuo.
- Representa una disminución del gasto sanitario ya que reduce el riesgo de varias enfermedades no transmisibles.
- Los niños alimentados con lactancia materna resultan ser individuos más estables emocionalmente y más sociables.

¿Cuáles son los períodos de lactancia?
Es importante saber por cuánto tiempo debes dar pecho a tu bebé, y cuándo puedes introducir los demás alimentos.
En primer lugar, debes saber que la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda extender la lactancia materna al menos hasta los dos años.
La misma recomendación la encontramos en la Guía de Práctica para padres, de la Asociación Española de Pediatría, donde establecen dos períodos de lactancia, tomando en cuenta la edad del bebé, los cuales son:
Te gustará leer: Cuentos infantiles: los 10 más populares
Primera etapa, de cero a seis meses
Durante este período se habla de lactancia materna exclusiva. Esto significa que la leche materna debe ser el único alimento del bebé, el cual se dará de acuerdo a las necesidades del mismo, sin horario.
Generalmente esto se traduce en unas 10 a 12 tomas diarias, de unos 20 minutos cada una.
Los cambios de la leche
Durante la lactancia notarás que la leche cambia en cuanto a su color y consistencia. Esto se debe a que la misma ajusta su composición y cantidad, según las necesidades de la etapa del bebé.
Calostro
Durante los primeros tres días de lactancia, tu leche es más transparente. Se trata del calostro, que viene cargado de minerales y proteínas, que cambia y se reduce con el paso de los días, tomando su color lechoso.
Segunda etapa, a partir de los seis meses
Después de mantener la lactancia materna exclusiva, podrás comenzar a incluir algunos alimentos en la dieta de tu bebé, y comenzar con una alimentación mixta.
Sigue los consejos de tu pediatra para conocer los alimentos adecuados para introducir a tu hijo, sin olvidar la leche materna.
Ahora, las tomas diarias se reducirán a unas 4 o 5 diarias, estableciendo un horario, hasta que tu bebé cumpla el año, donde disminuirán progresivamente.
Es importante recordar que, al iniciar el destete, debes hacerlo de forma gradual.

Consejos útiles para el período de lactancia
A continuación, te dejamos algunos consejos para que puedas disfrutar de esta maravillosa etapa de forma exitosa:
- Primer contacto, piel con piel: El cual, en las dos primeras horas después del parto, produce la estimulación de la producción de leche. Asimismo, el bebé estará más “interesado” en encontrar el pecho.
- Dar el pecho de acuerdo a la demanda del bebé. Suena agotador, pero seguro verás los beneficios.
- No dudes de ti o de la calidad de tu leche. Así evitarás ofrecerle otros alimentos antes de tiempo, la verdad es que tu cuerpo producirá la cantidad de leche que tu bebé necesita.
- Elige una buena postura para dar el pecho, de manera que estés cómoda y sin sentir molestias en el pezón.
- Asegúrate de que tu bebé esté cómodo también, bien asegurado en tus brazos.
- Acerca el bebé al pecho. Así aseguras una postura más cómoda para ambos.
- Pasa todo el tiempo con tu bebé. Durante esta etapa, es importante que sienta tu presencia en todo momento.
- No le quites el pezón, déjale que él mismo lo libere, al quedar satisfecho.
- Haz contacto visual con tu bebé, háblale con dulzura.
- Verifica que la boca del bebé abarca todo el pezón y la areola.
- Mantén una buena higiene de tus pechos, entre cada toma.
- Descansa en cada oportunidad y apóyate en la familia, especialmente en tu pareja,
- No dudes en consultar a tu pediatra ante cualquier duda.
La lactancia materna es un período hermoso entre la madre y el bebé, una experiencia única en la que los vínculos afectivos entre ambos se vuelven más fuertes. Disfrútala en cada una de sus etapas, te aseguro que no te arrepentirás.